¿Qué es el amoniaco verde?

consumo termo electrico

Por qué amoniaco verde. Una de las principales preocupaciones de la sociedad en la que vivimos es la sostenibilidad y el cuidado del planeta. La acción humana tiene efectos negativos sobre este y somos los responsables en cierta medida del cambio climático. Las emisiones de CO2 incontroladas favorecen el aumento del efecto invernadero, para hacer frente a este problema se ha optado por el uso de energías renovables, con las que sustituir el uso de los combustibles fósiles.

Además, esto impulsa la reinvención de otras sustancias que usamos en nuestra vida cotidiana y que del mismo modo son altamente contaminantes, como es el amoniaco. Una alternativa a esta sustancia tal y como la conocemos es el amoniaco verde. Un compuesto mucho más sostenible en su fabricación y que se plantea como una solución ecológica y sostenible.

¿Cómo se produce el amoniaco verde?

El amoniaco (NH3) tal y como lo conocemos hasta ahora, se produce a partir de gas natural, en su proceso de producción se generan más de dos toneladas de CO2 por cada tonelada de amoniaco. Una cifra insostenible teniendo en cuenta que este compuesto es el segundo químico con mayor producción por detrás del ácido sulfúrico. Este tipo de amoniaco es conocido como “gris” por el alto nivel de contaminación que produce y su uso es principalmente para la producción de químicos industriales y fertilizantes.

amoniaco verde
una parte de una tabla periódica de los elementos / Foto de Vedrana Filipović en Unsplash

En el caso del amoniaco denominado como “verde” el proceso de producción cambia por completo, evitando la producción de CO2. El proceso de producción pasa por la electrólisis del agua, a partir de la cual el agua se descompone en oxígeno e hidrógeno, para lo que se emplea electricidad, la cual ha sido generada por fuentes renovables. Una vez obtenemos el hidrógeno usando la síntesis de Haber-Bosch, se combina con el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera. Ambos elementos sometidos a altas temperaturas y presión con la ayuda de un catalizador dan lugar al amoniaco.

¿Cómo se almacena el amoniaco verde?

Una vez producido el amoniaco, podemos encontrarlo tanto en estado líquido como gaseoso. Su almacenamiento y transporte, así como su conservación, son muy sencillas, ya que no requiere de requisitos especiales. Independientemente de su estado, se usarán tanques industriales, tanques a presión o bombonas para su almacenamiento.

Del mismo modo, se procederá a su transporte, el cual puede hacerse a través de camiones cisterna y buques, sin que represente un peligro. Aunque a la hora de almacenarlo debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones.

  • Al tratarse de una sustancia tóxica y corrosiva, se deben extremar las precauciones de seguridad.
  • Debemos evitar las altas temperaturas, ya que estas pueden hacer que aumente la presión del amoniaco y la inestabilidad del compuesto.
  • Al igual que debemos evitar las llamas abiertas, las chispas o fuentes de calor de forma cercana.
  • Debemos almacenar el amoniaco en un lugar fresco, seco y bien ventilado. Al mismo tiempo que debemos mantenerlo alejado de la luz solar directa.

¿Cuáles son las ventajas del amoniaco verde?

Una de las principales ventajas de este compuesto es su producción a través de fuentes renovables, lo cual además de generar oxígeno, acaba con las emisiones de CO₂. Un compuesto que ofrece otra serie de ventajas como son las siguientes:

Como ya hemos mencionado, la producción limpia es su principal ventaja.

  • Alta densidad energética, superando incluso al hidrógeno.
  • Facilidad de almacenamiento y transporte.
  • Uso versátil, utilizado como fertilizante, portador de hidrógeno e incluso como carburante.
  • Menor riesgo de accidentes.
  • Costos de producción competitivos.

Usos del amoniaco verde en el transporte

Aunque por el momento su uso es limitado y su aplicación no se ha hecho aún en el sector de la automoción. Está siendo utilizado de forma mayoritaria en el transporte marítimo. Con una menor presencia en el sector de la aviación. En ambos casos este es utilizado como portador de hidrógeno, para procesos de combustión interna. Lo que se está implementado por el momento en una serie de prototipos, sobre todo en aviación.

Lo que hace que a futuro pueda ser una alternativa viable a la descarbonización del sector aeronáutico. Contribuyendo además a la reducción de emisiones, ya que está considerado como neutro en emisiones.

Foto usuario
Cerrar sesión
Foto usuario
Cerrar sesión
Artículos relacionados